top of page
  • hinojosadeguzman

¿Es necesario limitar ahora las viviendas turísticas en Sevilla?


El anuncio municipal de convocar una segunda consulta ciudadana en el marco del proceso iniciado para regular las viviendas de uso turístico en la ciudad ha sorprendido y descolocado incluso al sector, que ya discrepaba de la medida y que no entiende las razones del Ayuntamiento de Sevilla para abordar este asunto justo ahora, en plena crisis económica.


La pandemia ya se ha encargado de autorregular el mercado en el sector turístico, según coinciden las asociaciones y gestoras que insisten en que en este momento es innecesario abordar una regulación que, al margen de que les plantea dudas legales, tiene todos los componentes para activar de nuevo un debate público entre partidarios y detractores de este tipo de turismo que, en estos momentos críticos, no beneficia a nadie. “Es el momento de apoyar a la economía, el turismo es nuestro motor y todo lo que sea generar incertidumbres es peligroso”, apuntan desde Valcambre, una de las gestoras de viviendas turísticas que opera en la capital.


El Ayuntamiento de Sevilla ya ha iniciado los trámites. El primer paso es modificar el PGOU para establecer que estas viviendas tengan que cumplir las mismas exigencias que un hostal, pensión o un hotel, figuras ya reguladas. Para ello hace dos años realizó una consulta ciudadana que, a pesar del ruido mediático que provocan los detractores de este tipo de alojamientos, concluyó que a dos tercios de los encuestados no les importaba que en su edificio se alquilasen viviendas para este fin.


El gobierno de Juan Espadas lleva ya años estudiando jurídicamente este fenómeno y midiendo sus pasos para evitar situaciones como las que se han producido en Madrid, entre otras ciudades donde la Justicia ha tumbado estos procedimientos municipales provocando mayor inseguridad jurídica y un rosario de demandas que han ido dilatando las posibles soluciones a la proliferación de este tipo de alojamientos. Y en esta línea argumenta esta nueva consulta: los servicios jurídicos habrían recomendado al gobierno, antes de seguir avanzando en el proceso, consultar de nuevo a la ciudadanía y al sector pues la situación, por la pandemia, es otra bien distinta y contar con una opinión popular actualizada que evite que uno de los motivos de posible impugnación sea haber utilizado una consulta que ha quedado totalmente obsoleta.


Pero el resultado de la consulta no es vinculante, según confirman fuentes municipales, ni la intención municipal es dar un paso atrás. Entonces ¿qué se pretende entonces con la nueva consulta? Los gestores no pierden la esperanza en que sirva para reconsiderar la decisión municipal y se han movilizado para fomentar una gran participación.


Pero, de entrada ya ha introducido incertidumbre y malestar. En primer lugar, por sus formas: poca difusión y una única dirección de correo electrónico para participar, en lugar de la plataforma de Participación Ciudadana Decide Sevilla, tal y como se hizo en la primera consulta de 2018, según apuntan en Apartsur, una opinión que comparten también en la Asociación de Viviendas Turísticas de Andalucía (AVVA) que critica la “escasa transparencia”.


El desconcierto es general. “Son miles de propietarios sevillanos y empresas de aquí que tenemos gente contratada y subcontratada, que generamos empleo, un ecosistema que está preguntándose qué pasa, por qué ahora”, apunta David Moreno, vicepresidente de AVVA. A Apartsur le consta que han sido miles de personas las que han participado en favor del sector, lo que daría una idea del volumen de familias que viven gracias a esta actividad en Sevilla. Lo siguiente es conocer el resultado de la citada consulta, que ya ha concluido.


Fuente: Diario de Sevilla

bottom of page